viernes, 4 de julio de 2014

Un himno a la libertad que se lo canta desde hace 148 años

La figura de cera de Juan León Mera Martínez posa en la casa-museo en el barrio Atocha, contiguo al río Ambato. Está junto a páginas con la letra del Himno Nacional que este personaje compuso la noche del 26 de noviembre de 1865, a pedido del Senado de la época, y que se cantó por primera vez el 10 de agosto de 1866 en la Plaza de la Independencia en Quito.
Betty Miño, guía-administradora de la casa-museo Juan León Mera, expresa que el escritor quiso plasmar un pensamiento de libertad y hablar de lo atropellante que fue la dominación española en contra de nuestras culturas aborígenes.
Agrega que uno de los inconvenientes que Mera tuvo por la letra fue con el embajador español Manuel Llorente Vásquez, quien le pidió que la cambie por considerarla una ofensa para España, pero Mera le habría contestado que no “porque no es una letra de cambio”.
Sin embargo, dice, las presiones políticas fueron tan fuertes que la primera estrofa no se canta. “Ya no es el momento que las presiones políticas puedan acallar el pensamiento de un ilustre ecuatoriano, es el momento más bien de reivindicar su nombre y su legado cultural”, indica.
La directora de Cultura del Municipio de Ambato, Silvia Pachano, define a la obra como “un bello poema épico-poético que describe las gestas heroicas de nuestro pueblo” y considera que deberían cantarse todas las estrofas.
Para el historiador Pedro Reino, los himnos de América Latina están desactualizados frente a las relaciones con España y cree que conviene revisar el pensamiento contemporáneo a la distancia de los tiempos. Apunta que si somos un poco más creativos o más irreverentes, se debería romper ese esquema, “tener el Himno Nacional como un símbolo, sí, intangible, inamovible de circunstancia histórica, pero deberíamos cantar de acuerdo a una circunstancia especial, para eso hay otros cantos”, menciona.
El jurista Ángel Polibio Chaves indica que el Himno refleja también un sentimiento patriótico muy intenso en una época muy especial de la historia del país, porque cuando se lo escribió había intentos de algunas personas que, por cuestiones políticas, pretendían que el Ecuador vuelva al dominio de la corona española y por esa razón hay expresiones duras contra España.
Manifiesta que si bien la letra no refleja la situación actual con España, no por ello deja de tener un gran valor, porque ahora se exagera cuando se habla de una segunda independencia, que se debería vivir todo el tiempo con la aspiración de independizar a los ecuatorianos de aquello que todavía pesa, como la pobreza extrema, la ignorancia, la falta de atención a la salud y de condiciones de vida adecuadas.
Reino agrega que “estamos nosotros condenados a cantar una instancia histórica superada, porque los himnos son inamovibles”, al asegurar que, por ejemplo, en los actos protocolarios en la Universidad Técnica (de Ambato) hay 40 o 30 españoles que vienen a dictar cursos en universidades y primero ponen el Himno Nacional. “Ellos dicen, pero por qué nos ponen primero ofensa al monstruo sangriento”.
Dice que más bien se debería cantar algo que hable de la integridad latinoamericana, “de la integridad nuestra, de otras cosas que sean más en positivo, antes que ser anacrónicos. Puede sonar a una herejía lo que estoy diciendo, pero Latinoamérica definitivamente tiene que sacudirse de los esquemas mentales”.

 

RECORRIDO CASA DE DON JUAN LEON MERA EN AMBATO

Juan León Mera

miércoles, 28 de mayo de 2014

Juan León Mera

Biografía

Nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y falleció en esta ciudad el 13 de diciembre de 1894. Su padre, Pedro Antonio Mera Gómez era comerciante, y su madre Josefa Martínez Vásconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo la abandonó durante su embarazo.2 Su infancia fue humilde, y en sus primeros años de vida residió en la finca Los Molinos, ubicada en Ambato, cerca del sector de Atocha. Para poder mantener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vásconez, que era un activista político que luchaba contra las políticas de Juan José Flores. Recibió su educación en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su tío abuelo, al igual que de su tío el doctor Nicolás Martínez.2 A los veinte años de edad viajó a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictórico Antonio Salas, donde aprendió el manejo del óleo y las acuarelas.2 A los 33 años de edad, junto con Antonio Neumane compusieron el himno nacional de la república del Ecuador.

Incursión en la literatura

En el año de 1854, se publicaron sus primeros versos de poesía en el periódico La Democracia, con la ayuda del escritor Miguel Riofrío.2 Fundó la Academia ecuatoriana de la lengua en 1874 y fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua.1
Es considerado uno de los precursores de la novela ecuatoriana por su famosa novela Cumandá publicada en Quito en el año 1879, y luego en Madrid, en 1891. utjkuj
Además de escritor y pintor fue también político conservador, y seguidor de Gabriel García Moreno.1 Fue gobernador de la provincia de Cotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional.
En la actualidad se puede visitar la casa-museo "La quinta de Juan León Mera", en la ciudad de Ambato, antigua residencia del escritor y donde se exhiben sus pertenencias.3

Obra

Año de publicación Obra literaria
1857 Fantasías
1857 Afectos íntimos
1858 Melodías indígenas
1858 Poesías
1861 La virgen del sol
1865 Himno Nacional del Ecuador
1868 Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana
1872 Los novios de una aldea ecuatoriana
1875 Mazorra
1879 Cumandá o un drama entre salvajes
1883 Los últimos momentos de Bolívar
1884 La dictadura y la restauración de la República del Ecuador
1887 Lira ecuatoriana
1889 Entre dos tías y un tío
1890 Porqué soy cristiano
1892 Antología ecuatoriana: cantares del pueblo
1903 Tijeretazos y plumadas
1904 García Moreno
1909 Novelitas ecuatorianas